Residencia en Panamá Programas que debes conocer | ¿Por qué Panamá?
Muchos clientes nos preguntan ¿por qué Panamá y no Miami?, por ejemplo, y tratando de ser objetivos – lo cual no es una tarea fácil – debemos decir que las ventajas que ofrece Panamá son innumerables.
Además de la belleza de nuestro país y su gente, Panamá ofrece ventajas clave que lo convierten en una excelente opción para muchos extranjeros al momento de planificar su patrimonio, obtener una segunda residencia, retirarse, invertir e incluso obtener un segundo pasaporte con divesos programas de residencia en Panamá.
Las razones son muchas:
- La economía es estable y dolarizada
- El sistema de gobierno es democrático y estable
- Ofrece seguridad y calidad de vida
- Turismo medico
- Es un destino gastronómico
- Régimen de renta territorial
- Conectividad y hub logístico
- Infraestructura
Y así como existen muchas ventajas al momento de considerar Panamá, también existen distintas opciones para los extranjeros que están considerando nuestro país como alternativa.
Programas de residencia en Panamá
En el día de hoy queremos revisar con ustedes algunos de los programas de residencia en Panamá que consideramos serán de interés tanto para ustedes como sus clientes:
- Países amigos
- Jubilado / Pensionado
- Solvencia Económica Propia, por motivo de:
- Depósito a Plazo Fijo
- Inversión en Bienes Inmuebles
- Inversión Mixta
- Rentista Retirado o Programa de Segundo Pasaporte
Finalmente, veremos un pantallazo general de otro tema que es de mucho interés para nuestros clientes: la Residencia Fiscal.
A continuación, encontrarán el webinar completo – estamos seguros será de mucho interés.
Programas de residencia en Panamá
Información de Interés sobre Panamá
Panamá
País ubicado entre américa del sur, y américa central, su capital es la Ciudad de Panamá.
Esta nación limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.
Tiene una extensión de 75,517 km². Localizado en el istmo del mismo nombre, franja que une a américa del sur con américa central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por la cuenca del canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el Pacífico.
El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico; y que influye significativamente en el comercio mundial. La población en 2020 ascendía a 4,279,000 habitantes.
La economía panameña a lo largo de los años ha tenido reconocimiento internacional al contar con el sistema bancario más importante de la región, siendo uno de los más sólidos del continente, un componente importante para esta solidez económica, ha sido el estable crecimiento del PIB, que en promedio avanzó un 6.3 % desde mediados de la década de 1990 hasta comienzos de la década de 2010.
Además, Panamá como país no ha sufrido contracciones en la economía desde el año1988.
Según el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, Panamá es después de Chile la economía más competitiva, y consolida su posición como la máxima de centroamérica.
Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo aproximadamente de 16 993.82 para el 2013, superando el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú PPA. Según diversos organismos financieros la economía panameña es considerada de ingresos altos.
Esta nación del istmo es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Por lo que este sector representa el 75 % de su producto interno bruto.
Sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción.
Debido al crecimiento sostenido del PIB ocurrido durante los últimos años, organismos como el FMI proyectan que para 2030 Panamá alcanzará los $35,000 dólares per cápita acercándose algo más al umbral de ingreso de las economías desarrolladas, situado en torno a los $20 000 per cápita.
El país Panamá está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo.
El Índice de Libertad Económica de Panamá en el 2012 fue de 65.2 puntos, ubicándolo en el puesto mundial número 55.
Migración Panamá
¿Qué debo hacer para ser residente en Panamá? ¿Cuánto cuesta la residencia en Panamá? ¿Cuánto se demora la residencia en Panamá? ¿Qué se necesita para ser residente?
En base a esas preguntas te podemos decir que Panamá es país ideal para vivir e invertir por lo que cuenta con diversos programas de residencia en Panamá con los que OMC Group puede apoyarte y obtener el carné de residente permanente Panamá.
Si estás interesado en leer más sobre nosotros, accede a nuestro blog.