En este momento estás viendo ¿Qué pasa en la economía latinoamericana? cómo la pandemia afectó y pronósticos para el 2023
economía latinoamericana

¿Qué pasa en la economía latinoamericana? cómo la pandemia afectó y pronósticos para el 2023

Economía latinoamericana, una de las más afectadas por la pandemia del COVID-19.

En especial, Los gigantes económicos de Suramérica se tambalean, y nosotros hacemos un pequeño análisis de cómo pudiese cambiar el balance en esta parte de América, específicamente en el área de la economía de latinoamérica. 

A 10 meses del inicio de la cuarentena, la pandemia del COVID-19 apunta a convertirse en la crisis más importante de los últimos 100 años, en todos los sentidos. 

Desde la salud hasta la economía, pasando por el desarrollo tecnológico, la pandemia ha cambiado el mundo. 

La pandemia afectó económicamente a todo el planeta, por lo que era imposible que América Latina escape ilesa de tal crisis. 

Primero, porque es una región del mundo donde ha existido desequilibrio social o económico. 

Bien sea por conflictos armados entre las décadas de los 60´s y 80´s, o por la radicalización de ideas políticas entre los 90´s y los 2010´s, por lo que la estabilidad no forma parte de las cualidades de esta región del continente americano.

Es así como al llegar la pandemia, que se ha esparcido más rápido que cualquier otra en la historia, la afectación de las principales economías de latinoamérica era inminente. 

Desde hace varios años las economías se han interrelacionado entre continentes y países debido a  la globalización, lo cual contribuyó a la afectación económica de américa latina durante la Pandemia del COVID-19. 

El crecimiento económico anterior producto también de la globalización demostró ser el vehículo perfecto también para causar un efecto inverso que logró esparcir los efectos negativos del COVID-19. 

Y no solamente los físicos, sino los “intangibles”. 

El cambio de estilo de vida ha impactado la productividad de los países menos desarrollados. 

En este artículo analizamos algunos casos.

La ola que sacude a latinoamericana

Expertos analistas en materia económica coinciden en la recesión que atraviesan – y seguirán atravesando – la mayoría de los países de esta región. 

Con una contracción del 7,7%, la economía ha sufrido un duro golpe. 

Estas cifras han sido suministradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

Esta organización prevé que el crecimiento del PIB no superará en promedio el 4% este 2021. 

Por supuesto, habrá excepciones. 

Hay países que, aunque han sido golpeados duramente por la pandemia, se han podido recuperar gracias a los planes ejecutados. 

Y tales planes, en la mayoría de los casos, provienen de ciertos cambios políticos y económicos que se gestaron durante los últimos 4 años.

Aún así, sigue siendo inestable el desarrollo de la región. 

Esto gracias a la falta de preparación de la mayoría en materia de salud, seguridad y monitoreo electrónico – sumado al bajo desarrollo en materia de telecomunicaciones, hacen que América Latina y el Caribe, luchen con mayor intensidad para prevenir un colapso económico. 

Al mismo tiempo, aún no se presenta una vacuna estable, por lo que las instituciones gubernamentales y privadas que rigen a la economía en latinoamérica por el momento no tienen certeza de cuánto tiempo durará la pandemia, y sus efectos a largo plazo.

Los países más golpeados de la economía latinoamericana

Perú y Argentina han sido sin duda dos de los más afectados económicamente por la pandemia. 

La contracción económica de ambos países es significativa, comparada con el resto.

Registran una caída en su PIB de 13 y 10,5 respectivamente. 

Los siguen Brasil, Ecuador y México con 9,5 y 9 (ambos últimos) respectivamente. 

Cuesta pensar que el crecimiento sea favorable, más teniendo en cuenta la lentitud con la que se desarrollan las vacunas de las grandes compañías versus la aplicación de las existentes.

Según los datos del CEPAL, se estima una caída aún más brutal para Brasil, Perú y Argentina este 2021. 

Tal no será el caso de sus vecinos más inmediatos – Uruguay y Paraguay – cuyas economías al parecer marchan viento en popa gracias a las medidas tomadas al inicio de la pandemia. 

No se puede culpar completamente a la pandemia, existen otros factores ya presentes que contribuyen a la caída de las economías y que a esta altura no se habían solucionado por completo.

Venezuela, por ejemplo, es un país donde no se puede manejar información certera.

No existen datos fidedignos de su actividad económica, y los canales oficiales se mantienen en silencio dejando de reflejar esta información. 

Es muy difícil estimar su crecimiento (o caída económica) debido a que se mantiene en una burbuja sociopolítica. 

Los inversionistas tradicionales se mantienen lejos de este país por una falta de seguridad jurídica y económica aún vigente.

En el caso de Argentina, el escenario ha sido bastante complejo. 

Meses antes del primer brote de COVID-19, la nación suramericana atravesaba por una profunda crisis política. 

A esto se le sumaba la ya presente crisis de deuda pública que el gobierno de Mauricio Macri “trataba” de solucionar. 

La reestructuración llevada a cabo por su gestión causó un impacto negativo en la sociedad, que la vio como una baja en la calidad de vida que habían podido recuperar al final del período de la anterior administración. 

Claramente, el gobierno de Cristina Fernández atravesó grandes crisis y llevó a la Argentina por un rumbo específico durante más de una década. 

El cambio de rumbo tan drástico que ejecutó Macri les cambió la vida a los argentinos. 

Las consecuencias sociales se hicieron notar tras los resultados electorales, y el nuevo gobierno kirchnerista se apresuró en “revertir” los cambios llevados a cabo por la gestión anterior. 

Llegó la pandemia y el desastre económico fue inmediato.

El crecimiento negativo de su economía sirvió como caldo de cultivo para la nueva crisis. 

Tras la imposición de la cuarentena preventiva y obligatoria, más los increíbles gastos de un estado que nuevamente se sobredimensionan, han tenido consecuencias desastrosas para la Argentina. 

Y aún no se termina de estabilizar.

Los menos golpeados por la pandemia de la economía latinoamericana / América latina crecimiento económico

El caso paraguayo posee varias aristas que lo convierten en uno de los principales países que apuntan a recuperarse más rápido de los efectos económicos de la pandemia. 

En primer lugar, el control de los contagios ha sido bastante exitoso en comparación a algunos de sus vecinos. 

A pocos meses del inicio de la pandemia, pudieron retomar ciertas actividades y flexibilizar la cuarentena. 

Esto ha permitido una reactivación del aparato productivo lenta pero firme. 

Su crecimiento en el área agrícola perdió poco impulso gracias a ello, y se prevé sea mantenido este 2021.

La nación centroamericana Guatemala es otra de las menos afectadas por la crisis de la pandemia. 

Gracias a su constante empuje en materia de producción agrícola, han podido obtener recursos importantes para mantener a flote su economía y al mismo tiempo afrontar el embate de la crisis.

Este sector se ha mantenido fuerte gracias a las medidas tomadas por su gobierno, y además por la escasa capacidad de contagio que el campo presenta. 

Son factores que han sido decisivos en su pronta recuperación.

“La región va a tener la peor contracción de los últimos 100 años», con una recuperación lenta para América Latina”. Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL.

Finalmente tenemos a Uruguay, uno de los países que mejor ha crecido en la última década y que sigue perfilándose como ganador en la región. 

Han logrado hasta los momentos controlar la pandemia, pudiendo iniciar en junio del año pasado la reapertura económica. 

Sus actividades se han normalizado a gran escala y se mantienen produciendo con buena estabilidad. 

Es muy posible que luego de la aplicación de la vacuna la normalización total de sus actividades sea posible.

Esto, sumado al desarrollo tecnológico que se ha venido impulsando en esta nación suramericana, además de otras áreas en crecimiento ayudan a que se perfile como uno de los principales motores económicos del continente americano para el 2030.

Información de interés

La mejor economía latinoamericana 2021

Las economías fueron Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú, según las estadísticas emanadas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

La mejor economía de latinoamérica 2022

De acuerdo a cifras descritas por la Cepal, las economías que más se expandieron en el 2022 son PanamáRepública DominicanaVenezuela.

PIB latinoamérica 2022 (Información de la Cepal)

Panamá (6,3 %), República Dominicana (5,3 %), Venezuela (5 %), Colombia (4,8 %), Guatemala (4,2 %), Honduras (4,1 %) Uruguay (3,9 %), Costa Rica (3,7 %) y Bolivia (3,5 %).

Pronósticos de la economía latinoamericana 2023

Las Naciones Unidas pronostican un menor crecimiento en todas las subregiones en 2023 en comparación con 2022. América del Sur experimentará un crecimiento del 0,6% (3,8% en 2022), Centroamérica y México crecerán un 2,0% (3,5% en 2022), y el Caribe (excluyendo Guyana) crecerá un 3,5% (5,8% en 2022).

América del Sur se verá afectada por la caída de los precios de los productos básicos y las restricciones políticas que limitan la actividad económica. La alta inflación ha reducido los ingresos reales, afectando el consumo y la inversión en los países.

En el Caribe, la desaceleración esperada en 2023 se debe principalmente a la inflación, que ha afectado tanto los ingresos reales como los costos de producción, disminuyendo la competitividad de las exportaciones de bienes y turismo.


Si estás interesado en leer más sobre nosotros, accede a nuestro blog.

Te invitamos a suscbrirte en nuestro canal de YouTube, donde podrás encontrar videos sobre temas de interés en materia corporativa, fiduciaria, entre otros.

Para obtener más información sobre este tema o cualquier detalle adicional sobre los productos y servicios de OMC Group, llene el siguiente formulario: